El XXIV Congreso ASNALA llena Lleida con más de 400 laboralistas y los debates laborales más candentes del momento
La Asociación Nacional de Laboralistas (ASNALA) celebró en Lleida del 24 al 26 de octubre su XXIV Congreso ASNALA con más de 400 laboralistas provenientes de toda España e incluso de otros países como Chile, Italia, Francia y Portugal. Con un programa científico de más de una decena de sesiones formativas y un programa lúdico, cultural y gastronómico de lo más completo, se abordaron temáticas como la futura reforma de la jornada laboral máxima, la discriminación por edad y el impacto de la reciente decisión del Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS) en el sistema de despido español.
El 24 de octubre, los asistentes comenzaron su andadura en Lleida con una visita guiada por la ciudad que culminó en la emblemática Seu Vella, donde les esperaba un cóctel de bienvenida con música y platos catalanes tradicionales. El alcalde de Lleida, Félix Larrosa, asistió a este cóctel de bienvenida para recibir a los congresistas y dedicó unas palabras junto a la presidenta de ASNALA, Ana Gómez Hernández.
Al día siguiente, en la mañana del 25 de octubre, la inauguración del evento contó con la participación de destacadas figuras como Ana Gómez Hernández, presidenta de ASNALA; Montserrat Cerqueda Serrando, decana del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Barcelona, Girona y Lleida; José Crespín Gómez, subdelegado del Gobierno en Lleida; José Miguel Moragues Martínez, vicedecano del Ilustre Colegio de la Abogacía de Lleida; y Ramón Espadaler Parcerisas, consejero de Justicia y Calidad Democrática de la Generalitat de Catalunya.
La presidenta de ASNALA, Ana Gómez Hernández, subrayó la intención de ASNALA de tender puentes entre todos los profesionales e instituciones implicadas en las Relaciones Laborales, solicitando que las administraciones públicas cuenten con la asociación en representación de los laboralistas españoles para las importantes reformas y propuestas laborales actuales.
Asimismo, José Crespín Gómez, subdelegado del Gobierno en Lleida, consideró que “es saludable adaptarnos a los cambios de este mundo laboral, con el objetivo de ser más útiles, este es el punto de partida del XXIV Congreso ASNALA".
Por su parte, José Miguel Moragues Martínez, vicedecano del Ilustre Colegio de la Abogacía de Lleida, habló de la grata sorpresa de los congresistas al descubrir Lleida a través de esta vigésimo cuarta edición del evento. Así, resaltó el programa lúdico y las oportunidades de networking que se ofrecen durante el Congreso.
Finalmente, Ramón Espadaler Parcerisas, consejero de Justicia y Calidad Democrática de la Generalitat de Catalunya, reflexionó sobre cómo “la calidad democrática y la justicia van de la mano” y aludió a la necesaria colaboración entre las administraciones públicas y las asociaciones como ASNALA para seguir mejorando el servicio público que merece la ciudadanía.
Primeras materias a debate del XXIV Congreso ASNALA: Los últimos pronunciamientos de los tribunales en materia laboral, el proceso laboral en 2024, Derecho Social Europeo y Carta Social Europea
Una vez inaugurado el Congreso, Antonio Sempere Navarro, presidente en funciones de la Sala IV del Tribunal Supremo, inició el programa científico comentando las principales resoluciones en materia laboral junto a la moderación de Alberto Novoa Mendoza, vocal de la Junta Directiva de ASNALA. En esta primera ponencia, Sempere compartió claves en aspectos como la vulneración de derecho de datos al aclarar que, en esta materia, “la indemnización no es automática”. Además, el magistrado valoró que “somos el país campeón en ratificaciones de la OIT”.
Seguidamente, antes de continuar con la formación, los laboralistas fomentaron su red de contactos en la pausa café. En este descanso, entre otros aperitivos, pudieron degustar un gazpacho de melocotón elaborado por BO de Shalom de la Fundación Ilersis, el primer Centro Especial de Trabajo de Cataluña que fomenta el empleo entre personas con discapacidad y su inclusión socio-laboral.
La segunda sesión formativa versó sobre las claves prácticas del proceso laboral en 2024, en la que participaron Ricardo Bodas Martín, exmagistrado de la Sala IV del Tribunal Supremo, Ramón Gallo Llanos, presidente en funciones de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional, y Alicia Catalá Pellón, magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La mesa fue moderada por Alicia Moro Valentín-Gamazo.
Ricardo Bodas Martín comenzó la mesa profundizando en cuestiones como el despliegue del juicio telemático y sus dificultades o los problemas existentes con las notificaciones telemáticas. En su intervención, el exmagistrado señaló “la necesidad de coordinar todos los sistemas de notificación telemática para asegurar el principio de igualdad de armas en todas las CCAA”.
Por su parte, Ramón Gallo Llanos se centró en las cuestiones procesales que se vienen suscitando con relación a la entrada en vigor del RD Ley 6/2023, como la posibilidad de requerir la aportación de copias de las demandas en papel, la prueba documental anticipada y la práctica de la prueba documental. “La única razón que puede obedecer el requerimiento de copias en papel de la demanda para una eventual citación con acuse de recibo en el domicilio del demandado conforme a la doctrina fijada en la STC 47/2019”, aseguró el presidente en funciones de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional.
Alicia Catalá Pellón, magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, puntualizó que “las partes se pueden negar a que el traslado de la prueba documental se haga en el pasillo de los juzgados, en todos aquellos casos en los que el órgano jurisdiccional no les haya requerido para su aportación como anticipada”.
La siguiente mesa analizó la actualidad y retos del Derecho Social Europeo de la mano de María Lourdes Arastey Sahún, magistrada del TJUE, y Raúl Arribas Arranz, Policy Officer de la Comisión Europea en la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión. Pilar Cascón Ansotegui, secretaria general de ASNALA, moderó esta sesión.
Raúl Arribas Arranz, Policy Officer de la Comisión Europea, presentó dos ejemplos para ilustrar cómo las directrices y políticas europeas han tenido un impacto significativo en el Derecho Social. El primero, sobre la Directiva de Salarios Mínimos, que “destaca la necesidad de salarios justos y adecuados en todos los estados miembros, promoviendo la negociación colectiva y abordando la pobreza laboral”. Con respecto al segundo, centrado en la reforma laboral española, subrayó el “impacto en la reducción de la temporalidad, implementada como parte del Plan de Recuperación y Resiliencia de España”. Igualmente, consideró el Semestre Europeo como clave para coordinar políticas económicas, sociales y laborales en la UE: “el pilar europeo de derechos sociales es nuestra brújula para enfrentar los nuevos desafíos”.
María Lourdes Arastey Sahún, magistrada del TJUE, resaltó que “el Derecho de la Unión Europea persigue eliminar, con base en el interés social y público, cualquier discriminación que obstaculice el acceso a los medios de supervivencia y a la capacidad de contribución a la sociedad mediante el trabajo y la ocupación”. Además, la magistrada afirmó que “la activación de la intervención del Tribunal de Justicia, a instancia de los jueces de lo social nacionales, tiene un importante impacto sobre la regulación de las relaciones laborales y de seguridad social en España”.
Como última ponencia de la mañana, se abordó ‘La Carta Social Europea - art.24. La Obligación de Indemnizar y/o Reparar’ con Helia Téllez de Meneses, Head of Business Development en LHH. Juan Manuel Ortiz Pedregosa, vocal de la Junta Directiva de ASNALA, moderó esta sesión. Pese a la incertidumbre que ahora mismo recae sobre esta materia, Helia Téllez de Meneses compartió diversas reflexiones de interés. A su parecer, “estamos cargando todas las tintas en la indemnización adecuada y no en la reparación apropiada que debería ser otro puesto de trabajo”. Igualmente, planteó medidas para evitar reparar daños por el despido. Entre ellas, prejubilaciones, movilidad interna o salidas voluntarias.
Asamblea General Ordinaria de socios de ASNALA, edadismo y encuentro con la judicatura del Club de Jóvenes ASNALA
Después de una intensa mañana de formación, los más de 400 laboralistas asistentes disfrutaron de un almuerzo-cóctel de networking para continuar la jornada del 25 de octubre con la Asamblea General Ordinaria de Socios de ASNALA. En este encuentro de la asociación, se presentó la contabilidad del último ejercicio y otros resultados clave como el incremento del número de asociados, del número de seguidores en redes sociales y de la presencia en medios de comunicación.
A las 16:30 horas, comenzaron las sesiones paralelas del XXIV Congreso ASNALA. Por un lado, se trató ‘El Derecho del Trabajo desde la perspectiva de la edad’ de la mano de Raquel María Naveiro Santos, magistrada de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, quien estuvo acompañada por el moderador Valentín García González, vicepresidente de ASNALA.
En paralelo, los hasta entonces coordinadores del Club de Jóvenes ASNALA, Rubén González Rodríguez y Rocío Guerrero Jareño, lideraron una sesión con Alicia Catalá Pellón, magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Carlos Javier Galán Gutiérrez, magistrado del Juzgado de lo Social N° 14 de Sevilla, y con Pere Vidal López, vocal de la Junta Directiva de ASNALA. En este encuentro, los ponentes compartieron su propia experiencia sobre cómo eligieron dedicarse al Derecho Laboral y fueron respondiendo a otras cuestiones planteadas por el Club de Jóvenes ASNALA. Entre ellas, qué criterios se están siguiendo en los juzgados con respecto a las ampliaciones de demanda o cuáles son las claves que todo laboralista debe seguir al enfrentarse a su primer juicio.
Andrés Urbano Medina y Rebeca Álvarez Díez toman posesión como nuevos coordinadores del Club de Jóvenes ASNALA y Sevilla se corona como la sede del XXV Congreso ASNALA
En este XXIV Congreso ASNALA, los jóvenes laboralistas celebraron el nombramiento de Andrés Urbano Medina y Rebeca Álvarez Díez como los nuevos coordinadores del Club de Jóvenes ASNALA. Rubén González Rodríguez y Rocío Guerrero Jareño pasaron el testigo a sus compañeros agradeciendo a la Junta Directiva de ASNALA la confianza depositada en los jóvenes asociados y la apuesta cada vez mayor por dar voz y visibilidad a la sección más joven de la profesión.
Rebeca Álvarez Díez dedicó unas palabras junto a Cinta Vivancos Martín, vicepresidenta de ASNALA, y dieron paso a un vídeo enviado por Andrés Urbano Medina que, pese a no poder asistir presencialmente al Congreso, quiso estar presente en este importante momento. Asimismo, se presentó al nuevo Grupo de Trabajo del Club de Jóvenes ASNALA, que representa ya a más de 200 de los 1.000 asociados a ASNALA.
Para culminar el día, ASNALA sorprendió a los asistentes con una visita guiada por las Bodegas Raimat, donde pudieron catar sus deliciosos vinos ecológicos y conocer los entresijos de su historia y producción. En las instalaciones de estas bodegas, se desarrolló la tradicional cena de gala, uno de los momentos más esperados de todo el Congreso.
Los patrocinadores Banco Santander, ByeFile y AENOR entregaron los premios de sus respectivos sorteos: un iPad, un servicio de destrucción certificada de documentos de más de 700 euros y un pack de compliance sociolaboral. Todo ello, ambientado con música catalana tradicional, brindis y risas compartidas entre compañeros.
Acto seguido, se realizó el traspaso de bandera, mediante el que se anunció que Sevilla acogerá el XXV Congreso ASNALA en 2025. En esta próxima edición, se celebrará el 25 aniversario de este gran evento.
Crossfit ASNALA, nuevos efectos de incapacidad permanente, PRL con perspectiva de género, impacto del Comité Europeo de Derechos Sociales en el despido y control y adaptación de la jornada laboral
La mañana del 26 de octubre se inició con el Crossfit ASNALA en el gimnasio Vidding Ekke. Los participantes recibieron la camiseta oficial del Congreso gracias a ByeFile y, unas botellas de LHH. Para terminar de recuperar fuerzas, los deportistas pudieron relajarse en el spa.
Como primera sesión formativa, Guillermo Barrios Baudor, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad Rey Juan Carlos y Of Counsel Labormatters Abogados, desarrolló la ponencia ‘Los nuevos efectos de la incapacidad permanente’. Fundamentalmente, el catedrático abordó la incidencia de la declaración de una incapacidad permanente en sus grados de total, absoluta y gran invalidez en la pervivencia o extinción del contrato de trabajo. A tal efecto y, con un enfoque eminentemente práctico, dio cuenta del estado actual de la cuestión en nuestra doctrina judicial reciente sobre la base de la STJUE 18 de enero de 2024 (asunto C-631/22). A su vez, explicó la incidencia que en tal cuestión puede derivarse de la reciente jurisprudencia social en relación con la incompatibilidad del trabajo con la declaración de una incapacidad permanente en grado de absoluta o gran invalidez.
Tras esta primera ponencia y la pausa café de networking, el XXIV Congreso ASNALA continuó con la mesa redonda ‘Las actuaciones de La ITSS en materia de PRL con perspectiva de género / Principales líneas de actuación de la ITSS para 2025’. Para profundizar en estas cuestiones, intervinieron las inspectoras Irene Marín Luengo, subdirectora general para la Coordinación del Sistema de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo y Economía Social, y Alejandra Montegut Salla, jefa de la Inspección Territorial de Trabajo en Lleida. Como moderadora, también participó Yolanda Robledo Culebras, vocal de la Junta Directiva de ASNALA.
La inspectora Irene Marín Luengo detalló las principales novedades de la planificación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social para el año 2025, que se integran en los cuatro grandes bloques de actuación: relaciones laborales, seguridad social, seguridad y salud e igualdad.
Por su parte, Alejandra Montegut Salla, destacó que “las empresas tienen que adoptar medidas para garantizar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y evitar cualquier tipo de discriminación, así como procurar condiciones de trabajo que eviten conductas contra la libertad sexual y la integridad moral en el trabajo“.
Seguidamente, se desarrolló la mesa sobre el impacto de la Decisión del Comité Europeo de Derechos Sociales en el despido, en la que participaron Carlos Escribano Vindel, magistrado del Juzgado de lo Social número 30 de Barcelona, y Jesús Lahera Forteza, catedrático Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en Universidad Complutense de Madrid y vocal de la Junta Directiva de ASNALA. Como moderadora, intervino María José Ramo Herrando, vocal de la Junta Directiva de ASNALA.
El catedrático Jesús Lahera Forteza explicó que, si bien el fallo del CEDS cuestiona el tope máximo de 24 mensualidades en la indemnización por despido improcedente en España, las decisiones del Comité no son vinculantes. “El artículo 24 de la Carta Social Europea no es directamente aplicable y los jueces españoles deben seguir aplicando la normativa nacional vigente, sin poder sustentar sus decisiones en este fallo”, aclaró Lahera. Sin embargo, también resaltó la creciente divergencia en las sentencias de algunos tribunales superiores, como los de País Vasco y Cataluña, que han otorgado indemnizaciones adicionales en casos de despido. En este sentido, el catedrático advierte que el Tribunal Supremo deberá pronunciarse pronto para unificar doctrina y esclarecer si el artículo 24 de la Carta Social Europea es directamente aplicable en España y cómo se debe interpretar en relación con las normas nacionales.
En la opinión del magistrado Carlos Escribano Vindel, la clave del pronunciamiento del CEDS se encuentra en la pregunta “¿qué es una indemnización adecuada?”. De acuerdo con este organismo, debe ser suficientemente disuasoria y reparadora de todos los perjuicios sufridos por el trabajador.
Como último encuentro de debate, se ahondó en todas las claves actuales sobre tiempo de trabajo en relación al control y adaptación de jornada. En esta mesa, participaron Yolanda Valdeolivas García, catedrática Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Autónoma de Madrid y Of Counsel en Pérez Llorca, Jordi García Viña, catedrático Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de Barcelona y Consejero del Área Laboral en Augusta Abogados, y Ana Ercoreca de la Cruz, inspectora de Trabajo y Seguridad Social y secretaria general de la Asociación Internacional de la Inspección de Trabajo. José Ramón Fernández García, vocal de la Junta Directiva de ASNALA, moderó esta sesión.
Según el catedrático Jordi García Viña, la propuesta de reducción de la jornada máxima legal “carece de base científica y supone un reto significativo para las relaciones laborales”. De esta forma, advirtió que existen relevantes aspectos que pueden ser considerados contradictorios “que generan múltiples conflictos, ya que es difícil compaginar la necesidad de flexibilidad en la actividad económica de las empresas, con la reclamación de conciliación de la vida laboral y familiar por parte de los trabajadores”. Bajo su punto de vista, la regulación de todos los aspectos de tiempo de trabajo ha sido desarrollada por medio de la negociación colectiva, “debido a la mejor adaptación de las necesidades de cada sector y equilibrio por necesitar el acuerdo”.
La catedrática Yolanda Valdeolivas García coincidió en que “la reducción del tiempo de trabajo representa ahora un debate contaminado y politizado que seguramente entorpece el análisis de una cuestión con múltiples implicaciones para trabajadores y empresa”. Por eso, consideró que “necesitamos de leyes dispositivas que, sin perjuicio de imponer mínimos cuya ausencia arriesgue el imprescindible equilibrio de las partes, deje mayor espacio a la negociación colectiva, más cercana a las necesidades y especificidades de empresas y personas trabajadoras”, puntualizó la catedrática.
La inspectora Ana Ercoreca de la Cruz reiteró la importancia de la negociación colectiva en el establecimiento de la jornada laboral máxima y demandó la seguridad jurídica como el segundo elemento clave en el desarrollo de la propuesta gubernamental que está actualmente sobre la mesa. Asimismo, comentó la compleja cuestión de qué debe considerarse y qué no como tiempo de trabajo.
Para clausurar el XXIV Congreso ASNALA, la presidenta de la Asociación Nacional de Laboralistas (ASNALA), Ana Gómez Hernández, aseguró que “hoy, nos despedimos con la satisfacción de haber hecho mucho más que compartir conocimientos; hemos hecho más fuerte la profesión laboralista”. Además, invitó a los asistentes a Sevilla para celebrar por todo lo alto los 25 años del Congreso.
Junto a la presidenta de ASNALA, en el acto de clausura también dedicó unas palabras Sandra Castro i Bayona, vicepresidenta segunda de la Diputación de Lleida, y Paco Cerdá, consejero delegado del Centro de Negocios y convenciones La Llotja de Lleida.