Más de 500 laboralistas debaten en Sevilla los grandes retos del Derecho Laboral en el 25 aniversario de Laborium, el Congreso de ASNALA
La Asociación Nacional de Laboralistas (ASNALA) celebró del 23 al 25 de octubre en Sevilla el XXV Congreso Nacional de Laboralistas, Laborium 2025, que reunió a más de 500 profesionales del ámbito jurídico-laboral procedentes de toda España y del panorama internacional. El encuentro, que este año ha conmemorado el 25 aniversario del Congreso, convirtió a la capital andaluza en el epicentro de los principales debates laborales con un programa científico de alto nivel y una agenda cultural y de networking que reafirmó a Laborium como el gran punto de encuentro de la profesión laboralista.
El 23 de octubre, como previa al inicio de las sesiones formativas, la mayor parte de los asistentes disfrutaron de una visita oficial guiada por el Real Alcázar a la par que los jóvenes y los grupos de despachos inscritos se sumergieron en la historia de la ciudad a través de una visita teatralizada. Tras estas actividades, ASNALA dio la bienvenida al Congreso con un cóctel en el Restaurante El 29, localizado en una de las ubicaciones insignia de Sevilla, el Parque de María Luisa.
Una inauguración centrada en el recorrido histórico del Congreso y en el papel clave de los laboralistas en la sociedad

El acto oficial de inauguración tuvo lugar en el Casino de la Exposición de Sevilla a primera hora del 24 de octubre. La presidenta de la Asociación Nacional de Laboralistas, Ana Gómez Hernández, arrancó esta vigésimo quinta edición reflexionando sobre cómo Laborium siempre ha ido de la mano de los cambios jurídicos, laborales y sociales: “en 25 años de historia, el Congreso ha pasado de debatir sobre la ejecución provisional de las sentencias de despido a analizar la Inteligencia Artificial en el trabajo o la Directiva sobre plataformas digitales”.
Además, la presidenta de ASNALA destacó cómo “Laborium se ha convertido en la máxima expresión de la unión y la fuerza colectiva de los laboralistas; más allá de los avances tecnológicos, seguimos siendo personas que defienden a personas”. Para conmemorar esta histórica edición, los expresidentes de la asociación José Luis Roales Nieto López y Martín Godino Reyes, fundador y presidente de honor respectivamente, rememoraron en vídeo los primeros pasos y la evolución de esta cita a lo largo de los años.
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla, felicitó a ASNALA por este XXV Congreso y dedicó un afectuoso saludo a todos los congresistas. En el vídeo proyectado en la inauguración, Moreno Bonilla destacó “la celebración en la preciosa ciudad de Sevilla de este Congreso, que trasciende más allá del ámbito académico o del mundo del Derecho Laboral porque su alcance llega a muchos más ámbitos de la sociedad: judicial, administrativo, en el diálogo social y el empleo”. El presidente de la Junta de Andalucía añadió que Laborium “cumple 25 años como una de las grandes citas sobre la legislación laboral, negociación colectiva o jurisprudencia social”.

Por su parte, el consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta de Andalucía, José Antonio Nieto Ballesteros, presente en el acto, destacó que Laborium “nos recuerda la vigencia y la trascendencia del Derecho del Trabajo, una de las grandes conquistas de la democracia”, y apeló a la necesidad de “apostar por un Derecho del Trabajo humano, capaz de adaptarse a los nuevos tiempos sin perder su esencia”.
El presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Graduados Sociales, José Blas Fernández Sánchez, también intervino en la inauguración de este XXV Congreso ASNALA. En representación del colectivo de graduados sociales andaluces puso en valor la importancia de celebrar encuentros como este, que cada año reúnen a la gran familia del ámbito jurídico-laboral. Además, recalcó la celebración del centenario de la profesión de graduado social.

Criterios esenciales de la Jurisprudencia del Tribunal Supremo
Antonio Sempere Navarro, magistrado de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, profundizó en diversos pronunciamientos en materia laboral dictados por el Alto Tribunal. Cinta Vivancos Martín, vicepresidenta de ASNALA, presentó esta primera ponencia de Laborium 2025.
En materia de teletrabajo, el magistrado Sempere Navarro explicó que la jurisdicción no considera vulnerado el principio de igualdad entre trabajadores presenciales y trabajadores en remoto en caso de que la empresa proporcione a los teletrabajadores una silla ergonómica, aunque no se trate de una obligación empresarial facilitarla. Igualmente, Sempere Navarro comentó la competencia territorial en caso de teletrabajo y la interrupción de la prescripción en caso de desistimiento.

Absentismo laboral: un fenómeno complejo que exige gestión individualizada
En la primera mesa redonda de Laborium 2025, Miguel Rodríguez-Piñero Royo, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Sevilla y senior advisor de PwC Tax & Legal; y José Avilés Muñoz, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Directores de Recursos Humanos (AEDRH) y director de RRHH en Rhenus Warehousing Solitions Spain SL, abordaron esta materia que acapara gran parte de las preocupaciones actuales de empresas, trabajadores y administraciones. Yolanda Robledo Culebras, vocal de la Junta Directiva de ASNALA, moderó este debate.
Para ambos expertos, el incremento del absentismo laboral no puede reducirse a una única causa, sino a la confluencia de factores estructurales, sanitarios y organizativos. Por ello, apuntaron que debería afrontarse de forma diversa y conforme a cada caso. “El absentismo es del individuo, de la persona, la solución individual es la que funciona”, afirmó Avilés, abogando por avanzar hacia un sistema de monitorización continua de las bajas médicas y una mejor coordinación entre mutuas, servicios de salud y empresas. Además, el catedrático Miguel Rodríguez-Piñero Royo consideró que “el marco legal vigente ha limitado la capacidad de las empresas de hacer frente a este problema, lo que ha hecho necesario adoptar enfoques originales, utilizando instrumentos más propios de la gestión de personas que los jurídicos tradicionalmente utilizados hasta ahora”, expuso.

Entre esta diversidad de medidas, José Avilés Muñoz destacó el teletrabajo como medio de flexibilidad y arma para reducir el absentismo. También señaló la flexibilidad de horarios y la incentivación económica por presencialidad. Como director de RRHH, incidió en la importancia de realizar una evaluación continua de las medidas aplicadas contra el absentismo al ser “imprescindible ajustar las políticas según sea necesario”. En este sentido, Rodríguez-Piñero Royo valoró “insuficientes y poco realistas” los sistemas de control, por lo que defendió que las empresas deben ir más allá de los incentivos económicos, apostando por modelos de gestión centrados en la satisfacción y la motivación del trabajador. Además, reclamó que “debemos contar con leyes que permitan gestionar el absentismo, no solo sancionarlo”.
El despido individual: audiencia previa e indemnizaciones

Garbiñe Biurrun Mancisidor, presidenta de Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, y Jesús Lahera Forteza, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Complutense de Madrid, of counsel en Abdón Pedrajas Littler y vocal de la Junta Directiva de ASNALA, coincidieron en que el despido individual sigue siendo una institución troncal del Derecho del Trabajo y una de las materias donde la jurisprudencia reciente del Tribunal Supremo ha tenido mayor impacto. María José Ramo Herrando, vocal de la Junta Directiva de ASNALA, participó en esta mesa redonda como moderadora.
La presidenta de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco recalcó que, aunque el Tribunal Supremo ya ha sentado doctrina sobre la audiencia previa, “aún quedan cuestiones abiertas sobre la forma, los efectos de su incumplimiento y la necesidad de una regulación clara”. El catedrático Jesús Lahera Forteza compartió opinión con la magistrada al defender que el Gobierno debería establecer “un reglamento para esta nueva obligación empresarial con reglas comunes de audiencia previa, sin perjuicio de su modulación por convenios colectivos”.
Acerca de las indemnizaciones adicionales, Garbiñe Biurrun Mancisidor defendió que el debate “no puede darse por cerrado sin una intervención legislativa que garantice el cumplimiento de las decisiones del Comité Europeo de Derechos Sociales y las recomendaciones del Consejo de Europa”. Por su parte, Jesús Lahera Forteza consideró que este asunto no tiene recorrido ni en el Tribunal Constitucional ni en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, puesto que “la sentencia del Tribunal Supremo está muy bien motivada y conforme al Derecho”. De esta forma, valoró que el debate de la indemnización adicional en despidos improcedentes está cerrado desde un plano jurisdiccional “tras una sentencia impecable y muy bien motivada del Tribunal Supremo”.
Proyecto de Ley de Industria y Autonomía Estratégica, visión para laboralistas

Lucía García Callealta y Helia Téllez de Meneses, directora del Área Reindustrialización y head of Business Development de LHH, reflexionaron sobre cómo la realidad se adelanta a este proyecto legislativo, por lo que aseguraron que “poner en marcha proyectos de reindustrialización es ya una necesidad social en zonas impactadas por reestructuraciones y cierres”. Juan Manuel Ortiz Pedregosa, vocal de la Junta Directiva de ASNALA, moderó esta sesión.
De esta forma, explicaron que, desde LHH, “impulsamos soluciones responsables para la transformación de las empresas: diseñamos e implementamos planes de recolocación, planes de prejubilación y planes de reindustrialización que garantizan una transición justa y sostenible para las personas y los territorios”.
Además, expusieron que se pueden conseguir ahorros millonarios en las Aportaciones al Tesoro trabajando de forma global la gestión del proyecto de reestructuración, planificando la estrategia antes de la negociación, gestionando correctamente los plazos, reforzando los programas de recolocación y diseñando los planes de renta de forma adecuada.
Consejos prácticos y conversaciones clave en la Sobremesa con la Judicatura del Club de Jóvenes ASNALA

El 24 de octubre, después de un agradable almuerzo-cóctel de networking en el Restaurante El 29, el Club de Jóvenes de ASNALA, protagonizó una de las sesiones más prácticas de Laborium 2025 a través de una sobremesa con Garbiñe Biurrun Mancisidor, presidenta de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, y con María José Ramo Herrando, magistrada suplente Tribunal Superior de Justicia de Navarra y vocal de la Junta Directiva de ASNALA. La coordinadora del Club de Jóvenes, Rebeca Álvarez Díez, moderó los debates planteados en la sobremesa.
Entre otras cuestiones, las magistradas compartieron cómo afrontan la soledad a la hora de redactar y dictar las sentencias. La presidenta de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco explicó que, en muchas ocasiones, se trata de una confrontación con una misma, aunque “depende mucho del tipo de pleito y del análisis de la prueba”. Además, recalcó la elevada presión que se da en la probación de hechos en el ámbito de la Seguridad Social.
Con respecto a comportamientos inapropiados que pueden sufrir los laboralistas en los juzgados, ambas magistradas fueron contundentes: “nada los justifica”. Igualmente, conversaron con los asistentes sobre estrategias y herramientas que pueden utilizar ante determinadas situaciones. María José Ramo Herrando también consideró que “la vida del abogado laboralista tiene mucho de improvisar”.
La reforma procesal a debate

Tras la sobremesa del Club de Jóvenes ASNALA, para abordar la Ley de Eficiencia Procesal, intervinieron Carlos Javier Galán Gutiérrez, magistrado del Juzgado de lo Social N° 14 de Sevilla, Óscar López Bermejo, magistrado de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, y María Auxiliadora Ariza Fernández, letrada de la Administración de Justicia. Alberto Novoa Mendoza, vocal de la Junta Directiva de ASNALA, moderó esta mesa redonda.
Una de las principales conclusiones alcanzadas entre magistrados, LAJ y abogados fue que esta normativa no es la reforma que la Jurisdicción Social necesita y, por tanto, difícilmente va a solucionar el grave colapso que sufren algunos partidos judiciales, donde empresas y personas trabajadoras tienen que esperar varios años para obtener una respuesta judicial.
Los intervinientes en la mesa también manifestaron sus dudas sobre la nueva implantación de los Tribunales de Instancia, por no venir acompañada de dotación económica adecuada y de creación de nuevas plazas judiciales.
Otra de las principales cuestiones abordadas fue el nuevo régimen de conciliación, sobre el que el magistrado Carlos Javier Galán Gutiérrez y el abogado Alberto Novoa Mendoza consideraron que se ha instrumentalizado para otros fines. En cuanto a la presentación de la prueba, asunto especialmente controvertido de la nueva reforma, los expertos valoraron como deficiente la técnica legislativa, ya que está ocasionando dudas interpretativas e incidencias procesales.
Asamblea General Ordinaria de Socios de ASNALA, remo al atardecer en el Guadalquivir y cena de gala por todo lo alto por el 25 aniversario

Para rematar la tarde del 24 de octubre, la Junta Directiva de ASNALA se reunió con los asociados en la habitual asamblea anual para repasar toda la actividad desarrollada durante el último ejercicio, así como para repasar el resultado financiero. Asimismo, la asociación planteó el rumbo a seguir y la proyección planteada para los próximos años.
Posteriormente, de la mano de LHH, Juan Manuel Ortiz Pedregosa, vocal de la Junta Directiva de ASNALA, lideró una experiencia única con la que unió la práctica deportiva con el compañerismo entre laboralistas. Un grupo de asistentes practicó remo en las orillas del río Guadalquivir bajo el acompañamiento profesional de uno de los pocos Centros de Alto Rendimiento de esta disciplina.
Llegada la noche, los más de 500 asistentes de Laborium 2025 se congregaron en el Restaurante Muelle 21 para celebrar los 25 años de historia del Congreso. Banco Santander desveló el ganador de su ya tradicional sorteo. En esta ocasión, José Manuel López Delgado se llevó el gran premio del iPad.
Como en todas las ediciones, el momento más esperado fue la revelación de la sede que acogerá el próximo Congreso. Los laboralistas celebraron entre aplausos y brindis que Laborium 2026 tendrá lugar en la ciudad de León.
Inteligencia Artificial: retos y perspectivas en su aplicación al Derecho del Trabajo

El 25 de octubre, la jornada de Laborium 2025 comenzó con el foco puesto en uno de los grandes desafíos tecnológicos: IA y Derecho Laboral. Magdalena Nogueira Guastavino, catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Autónoma de Madrid, y Juan Martínez Moya, magistrado de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, analizaron los impactos del recién aprobado Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial en las relaciones laborales. Pilar Cascón Ansotegui y Andrés Urbano Medina, secretaria general y coordinador del Club de Jóvenes de ASNALA respectivamente, moderaron el debate.
Para la catedrática Nogueira Guastavino, el Reglamento de Inteligencia Artificial (RIA) “no es solo tecnología: redefine cómo se usan sistemas de IA en empleo, seguridad social y relaciones laborales”. Entre las exigencias jurídicas clave, abordó la supervisión humana, la transparencia, la gestión de riesgos y la calidad de datos. Además, el magistrado Martínez Moya aseguró que “resulta inevitable que tengamos que adquirir habilidad y un desarrollo de competencias tecnológicas”.
Los expertos expusieron por qué muchos sistemas usados en el ámbito laboral (selección, evaluación, promoción, despido, etc.) pueden ser de alto riesgo y hablaron de conceptos como la motivación algorítmica. “Algunas prohibiciones ya operativas afectan al trabajo, como el uso de sistemas para inferir emociones en el lugar de trabajo o para categorizar biométricamente características sensibles, como la afiliación sindical”, explicó Magdalena Nogueira Guastavino. Asimismo, la catedrática incidió en la importancia de comprender la lógica y estructura del RIA para anticiparse a su aplicación.
Despidos colectivos: la historia interminable de los umbrales

En esta segunda mesa redonda del 25 de octubre participaron Ignacio García-Perrote Escartín, magistrado de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, y Ana Sancho Aranzasti, magistrada de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional. Valentín García González, vicepresidente de ASNALA, fue el moderador del debate.
Durante la sesión, se trataron aspectos sustanciales de la buena y la mala fe en la negociación, vías para alcanzar un consenso cuando es materialmente imposible, o las diferencias entre la causa coyuntural y la causa estructural y la relación despido colectivo-modificación sustancial de condiciones de trabajo. Los magistrados también analizaron las causas que motivan los despidos colectivos y las discrepancias de criterio entre el Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional.
Problemática actual del trabajo en plataformas digitales. Transposición de la Directiva (UE) 2024/2831 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23/10/2024, relativa a mejorar las condiciones laborales en el trabajo en plataformas

Como última sesión formativa del XXV Congreso ASNALA, Ana María Orellana Cano, magistrada del Tribunal Supremo, impartió una lección magistral dedicada a la transposición de la Directiva Europea 2024/2831 relativa al trabajo en plataformas digitales y los nuevos retos en materia de presunción de laboralidad, protección de datos y derechos fundamentales.
La intervención de la magistrada comenzó con una aproximación a las nociones esenciales contenidas en la Directiva 2024/2831, en la que explicó que “prevé el establecimiento en las legislaciones de los Estados miembros de una presunción de laboralidad de la relación entre el trabajador y la plataforma que ejerza los poderes de dirección y control, salvo prueba en contrario”. De esta forma, analizó la correcta calificación de la naturaleza jurídica de la relación del trabajador en plataformas y la aplicación de la presunción legal de la Directiva que considera que es trabajador por cuenta ajena, con una referencia a los indicios.
Además, Ana María Orellana Cano consideró que “sería deseable que, en la transposición de la Directiva de plataformas, se abordara la problemática del alquiler de identidades por los trabajadores registrados, generalmente a migrantes o menores de edad, con infracción de la normativa laboral”. Finalmente, la magistrada profundizó en la garantía al derecho de Protección de Datos en el tratamiento realizado con sistemas automatizados de seguimiento o de toma de decisiones en el contexto del trabajo en plataformas.
Despedida emotiva de esta 25 edición del Congreso ASNALA

La presidenta de la Asociación Nacional de Laboralistas, Ana Gómez Hernández, y el presidente del Consejo General de Graduados Sociales de España, Joaquín Merchán Bermejo, pusieron el punto y final a Laborium 2025. Ambos presidentes pusieron en valor al Congreso como una cita que va mucho más allá del plano académico con un espíritu de comunidad que atrae cada año a más laboralistas.
“Puedo decir con orgullo que Laborium no solo es el mayor Congreso de Derecho Laboral en España, siempre vemos a la persona antes que al profesional. Así ha sido también en esta vigésimo quinta edición, en la que hemos entrelazado el pensamiento jurídico con la realidad social, además de haber podido disfrutar del talento de laboralistas de todas las generaciones para seguir enriqueciéndonos y construyendo el futuro de esta profesión”, declaró la presidenta de ASNALA en este acto de clausura.
Ana Gómez Hernández también agradeció al presidente de los Graduados Sociales de España su labor al frente del Consejo General y su apoyo tanto al Congreso como a la asociación. “Desde aquí, quiero felicitar de parte de toda la comunidad ASNALA a todos los graduados sociales por este centenario de la profesión que lleváis celebrando todo el año y que, sin duda, merece su reconocimiento. Siempre lo decimos y nos gusta recordarlo: en nuestra asociación, los graduados sociales sois un colectivo profesional imprescindible, aquí tenéis vuestra casa”, aseguró la presidenta de ASNALA.
Por su parte, Joaquín Merchán Bermejo también celebró los 25 años de historia de Laborium e invitó a los asistentes a mirar hacia el futuro con orgullo y unión: “esta asociación que integramos todos los que amamos y queremos el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social va a seguir adelante”. Por ello, agradeció a la presidenta de ASNALA el compromiso y la pasión compartidas.
Asimismo, el presidente del Consejo General de Graduados Sociales de España quiso dedicar unas palabras y homenajear a Manuel Alonso Olea, primer iuslaboralista de España. Con este reconocimiento al legado de la profesión laboralista, celebró “el éxito de convocatoria con 25 ediciones que consolidad a ASNALA como referente”.